En este blog, Toros para todos, queremos compartir de forma amena, la vida del toro bravo en el campo. Visitaremos las mejores ganaderías del país con la intención de mostrar el lado más humano de las figuras del toreo, descubrir toros “diferentes” y no perder detalle de los festejos más atractivos.
Enrique Romero: El tentadero, prueba de selección
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Para tener buenos sementales que den un buen espectáculo en una corrida de toro, se debe contar con una becerra que posea una serie de cualidades que determine su capacidad para gestar buenas crías que luego se convertirán en excelentes toros. Para ello se llevan a cabo una prueba de selección genética que se realiza en las diferentes ganaderías llamada tentadero y consiste en torear en una plaza de tienta ubicada en el mismo rancho, a todas las hembras de 2 años para determinar cuáles quedaran para ser madres.
La plaza de tientas se convierte en una especie de laboratorio para realizar este “experimento” en donde la persona que dirige la tienta inicia esta faena en donde por primera vez se podrá observar las clases de crías que nacieron de la unión de algunas vacas y toros hacen tres años. Esta actividad se convierte en una de las labores más importante en el campo de la tauromaquia ya que es aquí en donde el ganadero estampa su personalidad y los toreros entrenan de verdad. Las becerras habitualmente suelen tentarse a los dos años, las cuales se conocen como hembras erales, mientras que hay otros ganaderos que prefieren tentar hembras añojas que son aquellas becerras de un año, con el propósito de que empiecen a producir lo más rápido posible. Pero lo más frecuente es hacer el tentadero con hembras erales para dar más importancia al evento y para que el torero comience su entrenamiento.
La actuación de una becerra añoja es diferente a la de una erala, aunque ambas ejercen su fuerza con los cuartos traseros, la hembra añoja puede ocasionar un simple roce ya que no ha desarrollado los pitones o cuernos mientras que la erala ya lo tienen más desarrollados y pueden hacer más daño. Enrique Romero en su programa Toros para Todos explica cómo se hace este proceso y a continuación lo detalla de una manera sencilla y simple:
1.- Lo primero que se hace es enchiquerar o encerrar a la hembra en el chiquero, que es el lugar en donde se guarda el ganado.
2.- El ganadero dirige y coordina el evento, pide absoluto silencio para evitar distracción del animal y para que el torero solo oiga las órdenes y consejos de sus acompañantes.
3.- Se abre el chiquero y entra la becerra, se suele dejar que el animal recorra el lugar, luego entra el torero y detiene a la becerra con dos o tres capotazos para enseñarla a embestir.
4.- Luego entra el caballo y empieza la prueba de fuego para la becerra, en esta parte del tentadero, el ganadero puede analizar el comportamiento, acoplamiento, apresuramiento y la velocidad con que la becerra ataca al equino.
El tentadero es primordial en una ganadería ya que es una especie de termómetro ya que mide la bravura y casta del animal.
Los cosos taurinos como también son conocidas las plazas de toros , son lugares con estilos arquitectónicos muy diversos, aunque en la actualidad el estilo predominante es el neomudéjar y según los años de construcción, tamaño, tradición y cantidad de espectáculos que allí se presentan son catalogadas en tres clases. Por lo general son estructuras abiertas , aunque algunas de ellas están cubiertas y son de forma circular o redondeada y su origen data desde la antigua Europa . Este anfiteatro cerrado con asientos y servicios rodea un espacio central, en el cual se lleva a cabo el espectáculo taurino conocido como ruedo o redondel. Enrique Romero Fernández conductor del programa Toros Para Todos, explica detalladamente cada una de las partes que conforman a una plaza de toros: 1.- Los palcos : Son lugares destinados a personas que pagan un precio elevado para ver desde allí las corridas de toro . Entre ellos se encuentran: Palco de Honor o Real : Esta destinado a personalid...
La lidea de toro o corridas de toro como se conoce mundialmente, es un arte ancestral con un lenguaje propio que cautivan tanto a la afición como al público en general, es un espectáculo único cuyo origen proviene de la antigua Roma . Hoy en día esta fiesta taurina se ha convertido en una de las celebraciones más importante que se hacen en España y en otros países como México, Portugal, Francia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Cuando el toro hace su entrada a la plaza, el torero empieza a realizar una serie de movimientos, pases o lances que realiza con el capote o muleta a lo largo de toda la jornada taurina, a esto se le conoce como pases taurinos. Enrique Romero Fernández y su programa Toros Para Todos explica cuáles son los tipos de pases taurinos . Pases de capote El capote o capa es un instrumento que utiliza el torero para fijar y poner en suerte al toro durante las dos primeras partes en una corrida, se distinguen varios pases: Verónica : E...
Cuando el rejoneador sale a escena montado en su majestuoso caballo trajeado es un espectáculo único que todos debemos presenciar en algún momento de nuestras vidas. Lo que más llama la atención la hermosura de traje que lleva el jinete . Esta vestimenta tiene por nombre el campero , en honor al trabajo que se hace en el campo y el ganado: de allí proviene el rejoneo español . Los rejoneadores españoles utilizan el traje tradicional de los vaqueros andaluces, mientras que los jinetes portugueses se engalanan con una vestimenta lujosa que pertenece a los nobles caballeros rejoneadores del siglo XVIII, cuyo estilo proviene de la época de Federico de Prusia y en su cabeza llevan un impresionante tricornio . Se tiene conocimiento que el primer rejoneador en vestir un campero fue Antonio Cañero , el cual se presentó en su debut profesional en el año 1923 llevando con orgullo este traje. Desde ese momento en adelante, cada rejoneador lleva esta vestimenta que se ha conve...