En este blog, Toros para todos, queremos compartir de forma amena, la vida del toro bravo en el campo. Visitaremos las mejores ganaderías del país con la intención de mostrar el lado más humano de las figuras del toreo, descubrir toros “diferentes” y no perder detalle de los festejos más atractivos.
Enrique Romero: Los entrenamientos de los toreros
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Cuando vemos una corrida de toros y observamos a un caballero ejecutando una serie movimientos para que junto al toro dar un buen espectáculo, quizás podemos pensar que es un individuo muy ágil, pero aunque esto es muy cierto, tiene que pasar por arduos días de entrenamientos para convertirse en un gran torero. Para llega a ser un buen toreador, la persona tiene que prepararse físicamente y mentalmente como cualquier otro deportista de alto nivel ya que debe tener una excelente condición física para enfrentarse al animal.
Estar en una lidia o corrida de toro como se conoce popularmente, no es nada fácil ya que esto demanda un enorme gasto de energía ya que aunque el matador se deba quedar quieto, se mueve en el ruedo o escenario taurino, esto hace que se produzca un agotamiento. Además un torero tiene que enfrentar el miedo a ser atacado por el animal, lo que genera un gasto tanto físico como mental.
Para torear se requiere de buenos reflejos, un golpe efectuado por el toro, puede debilitar y aminorarlos instintos del toreador y de igual manera, su capacidad mental también se ve afectado. Por eso es importante tener una buena preparación física que les permita recuperarse rápidamente.
En el programa Toros Para Todos, Enrique Romero Fernández explica como son los entrenamientos de los toreros:
1.- Torear de salón: Esto se refiere a que el torero entrena simulando una faena o corrida sin la presencia del toro, esta práctica permite mejorar la técnica y fortalecer los miembros superiores para poder manipular adecuadamente los avíos, como son conocidos los utensilios o herramientas de trabajo, como lo son el capote y la muleta.
2.- Correr con cambios de ritmo: Durante la lidia, el torero se enfrentan cara a cara al toro y luego hay pausas en donde el animal se aleja, esto hace que el matador experimente variaciones en el ritmo cardiaco, por lo cual necesita de un entrenamiento en donde pueda simular este desgaste físico. Para ello realiza una actividad anaeróbica como es el correr con cambios de ritmo.
3.- Ejercicios de flexibilidad: Estos ejercicios permiten que el torero tenga elasticidad y plasticidad, por eso es que ellos presentan un aspecto fuerte pero no musculoso.
4.- Entrenamiento con becerras: Conocido también como entrenamiento en el campo, es cuando el torero empieza a entrenar con becerras, aunque el riesgo es menor, el toreador ya empieza a enfrentarse a un animal de verdad y experimentar todos esas situaciones en donde tiene que poner en práctica lo aprendido en sus entrenamientos. Posteriormente se comienzan los entrenamientos con un toro pero esto se hace a puerta cerrada.
Aunque la preparación física es muy importante, la mental también lo es, estar mentalizado es una frase que es muy común en el mundo taurino. Cada torero se enfoca, analiza y actúa tomando en cuenta los distintos escenarios los cuales puede enfrentar, tener los objetivos claros es la clave para el éxito.
Los cosos taurinos como también son conocidas las plazas de toros , son lugares con estilos arquitectónicos muy diversos, aunque en la actualidad el estilo predominante es el neomudéjar y según los años de construcción, tamaño, tradición y cantidad de espectáculos que allí se presentan son catalogadas en tres clases. Por lo general son estructuras abiertas , aunque algunas de ellas están cubiertas y son de forma circular o redondeada y su origen data desde la antigua Europa . Este anfiteatro cerrado con asientos y servicios rodea un espacio central, en el cual se lleva a cabo el espectáculo taurino conocido como ruedo o redondel. Enrique Romero Fernández conductor del programa Toros Para Todos, explica detalladamente cada una de las partes que conforman a una plaza de toros: 1.- Los palcos : Son lugares destinados a personas que pagan un precio elevado para ver desde allí las corridas de toro . Entre ellos se encuentran: Palco de Honor o Real : Esta destinado a personalid...
La lidea de toro o corridas de toro como se conoce mundialmente, es un arte ancestral con un lenguaje propio que cautivan tanto a la afición como al público en general, es un espectáculo único cuyo origen proviene de la antigua Roma . Hoy en día esta fiesta taurina se ha convertido en una de las celebraciones más importante que se hacen en España y en otros países como México, Portugal, Francia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Cuando el toro hace su entrada a la plaza, el torero empieza a realizar una serie de movimientos, pases o lances que realiza con el capote o muleta a lo largo de toda la jornada taurina, a esto se le conoce como pases taurinos. Enrique Romero Fernández y su programa Toros Para Todos explica cuáles son los tipos de pases taurinos . Pases de capote El capote o capa es un instrumento que utiliza el torero para fijar y poner en suerte al toro durante las dos primeras partes en una corrida, se distinguen varios pases: Verónica : E...
Cuando el rejoneador sale a escena montado en su majestuoso caballo trajeado es un espectáculo único que todos debemos presenciar en algún momento de nuestras vidas. Lo que más llama la atención la hermosura de traje que lleva el jinete . Esta vestimenta tiene por nombre el campero , en honor al trabajo que se hace en el campo y el ganado: de allí proviene el rejoneo español . Los rejoneadores españoles utilizan el traje tradicional de los vaqueros andaluces, mientras que los jinetes portugueses se engalanan con una vestimenta lujosa que pertenece a los nobles caballeros rejoneadores del siglo XVIII, cuyo estilo proviene de la época de Federico de Prusia y en su cabeza llevan un impresionante tricornio . Se tiene conocimiento que el primer rejoneador en vestir un campero fue Antonio Cañero , el cual se presentó en su debut profesional en el año 1923 llevando con orgullo este traje. Desde ese momento en adelante, cada rejoneador lleva esta vestimenta que se ha conve...