Enrique Romero: Terminología del mundo de la tauromaquia

 


 

Como en toda actividad, el mundo de la tauromaquia también tiene su propio vocabulario que lo identifican: son palabras y términos que muchas veces son pocos conocidos o de muy difícil interpretación. El léxico taurino se encuentra agrupado en algunos tratados, siendo el publicado en el año 2004 por el escritor y crítico taurino Luis Nieto Manjón llamado Diccionario Espasa de Términos Taurinos el más completo, el cual fue ampliado por el Premio Nobel Camilo José Cela y actualmente contiene alrededor de 5180 vocablos relacionados con este arte taurómaco.

La tauromaquia ha ganado seguidores y aficionados a lo largo de su historia y cada vez, las personas sienten curiosidad y deseos de conocer y aprender la terminología taurina. Si quieres adentrarte a este mágico y controversial mundo y quieres aprender algunas palabras para entender mejor las acciones que se hacen durante una corrida de toros.

Enrique Romero Fernández explica algunos términos taurinos que te serán de mucha utilidad.

  • Abanicar: Este término hace referencia cuando el torero agita el capote ante el toro, también se emplea para denominar la forma como se corre al toro moviendo el capote para moverlo durante la suerte de vara.
  • Abanto: Hace referencia al toro asustadizo y temeroso que sale a la lidia de manera cautelosa, trata de huir de las suertes y es una actitud pasajera.
  • Banderilla: Es un palo o listón de madera que mide entre 70 y 80 centímetro de largo, tiene en su extremo una lanza de hierro y está adornado con telas o papeles de colores.
  • Burlar: Acción que realiza el torero para esquivar las arremetidas del toro.
  • Capote: Llamado también capote de brega, es un instrumento que se emplea para torear, consiste en tela bastante rígida y pesada que sirve para poner en suerte al toro de lidia y para efectuar pases artísticos durante los dos primeros tercios.
  • Diestro: Se refiere al torero de a pie que se dedica a lidiar toros bravos.
  • Estocada: Es el golpe rápido que da el torero al toro con la espada, el cual llega hasta el corazón del animal.
  • Faena: Parte de la lidia que realiza el torero con la muleta que antecede a la estocada.
  • Funda: Se refiere al estuche que protege los cuernos del toro para evitar que se haga daño durante la lidia.
  • Lidia: Es el conjunto de suertes que se practican con el toro en una plaza y va desde el comienzo de la faena hasta el arrastre, puede ser: Lidia a pie y a caballo.
  • Novillero: Es la persona que se prepara para ser torero, empieza en la lidia con novillos que son animales entre 3 y 4 años de edad.
  • Oreja: Parte del toro que se le entrega al torero a manera de premio por su actuación, la primera oreja se otorga al matador por petición del público y la segunda la concede el Presidente del Espectáculo como reconocimiento a la faena realizada. Cuando el matador corta las dos orejas, es sacado en hombros por la puerta grande.
  • Palco: Lugar dentro de la plaza de toros a manera de balcón destinado al Presidente, también se le conoce como palco presidencial.
  • Rejón: Es un instrumento que se emplea para torear a caballo, es una vara de madera con una punta de metal al final y se emplea para banderillar al toro o darle muerte.
  • Traje de luces: Se refiere a la vestimenta típica del torero.
  • Tercio: Se denominan tercio a las tres partes en que se divide la lidia y son: Tercio de vara, de banderillas y de muerte.
  • Vara: Lanza larga utilizada por los rejoneadores.
  • Vuelta al ruedo: Es el premio que le concede el público al torero, como agradecimiento por un buen espectáculo taurino.
  • Zaino: Es un toro que se utiliza en la lidia completamente negro.

Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Enrique Romero: Conozcamos las partes de una plaza de toro

Los pases taurinos

El traje del rejoneador