La tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial


Las tradiciones o expresiones de nuestros antepasados han pasado de generación en generación y se transmiten a los descendientes como parte de nuestra cultura y, aunque muchas veces no se toma en cuenta, una manera de mantenerlas vigente es a través del decreto de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Hemos creído que un patrimonio cultural solo abarca a los monumentos y colecciones de objetos, pero estamos equivocados, ya que las artesanías y cualquier forma arte de espectáculo también se consideran como parte de este patrimonio.


 

En 1972, la UNESCO adoptó un convenio para la protección de monumentos y paisajes naturales, pero muchas personas levantaron sus voces para que se hiciera lo mismo para salvaguardar aquellas manifestaciones culturales tradicionales, fiestas y rituales alrededor del mundo. El Patrimonio Inmaterial tiene como finalidad dar a la sociedad un sentido de pertenencia e identidad, de igual manera, busca favorecer la creatividad generando un entorno que genere ingresos económicos.

La tauromaquia comprende todas las actividades artísticas y productivas que incluye además de las corridas de toros, la crianza de toros de lidia. Esta actividad representa la principal expresión que tiene el pueblo español y reúne todos los requerimientos para que se le reconozca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, no solamente en España, sino también en países como Portugal, Francia y varios de Hispanoamérica como México y Colombia.

Gracias a todas esas voces que se levantaron, la UNESCO ha decretado a la tauromaquia española como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y ya este espectáculo taurino cuenta con una ley que lo protege. Este reconocimiento de la lidia también se debe a la propuesta de la Consejería de Cultura y Turismo de España.

 

Las corridas de toros son la expresión más antigua que tiene la Madre Patria, pues los estudios señalan que la tauromaquia española se remonta desde la edad de bronce, cuando solamente a la realeza le estaba permitido enfrentarse a un toro para demostrar su valentía.

Los argumentos que se emplearon para buscar la protección del arte taurómaco fueron sus grandes valores y aportes y Enrique Romero Fernández los explica detalladamente:

  • Sin la tauromaquia, el toro de lidia no existiría, ya que esta raza se ha criado única y exclusivamente para este espectáculo.
  • Criar toros bravos permite que los bosques que se destinan a mantener y alimentar el ganado, subsista como espacio natural para mantener la biodiversidad, conservar la flora y fauna autóctona y prevenir la desertización de los suelos.
  • Es una actividad que proporciona medios económicos para que muchas familias puedan cubrir sus necesidades básicas.
  • Aporta dinero al estado ya que las fiestas taurinas pagan sus impuestos. 


 

  • Las corridas de toros es una atracción muy llamativa para los turistas, lo que convierte a la tauromaquia una de las principales fuentes de turismo del país.
  • Aun cuando es una tradición española, las fiestas taurinas se han extendido a otras partes del mundo.
  • La tauromaquia es tan ética como cualquier otra actividad.
  • Es fuente de inspiración para los sectores artísticos.
  • El toro bravo es pieza fundamental en las fiestas de muchos pueblos.

Las corridas de toros se han convertido en una actividad que cada día gana más terreno e inclusive hay escuelas que enseñan este arte taurino y así formar profesionales que amen la tauromaquia. Los toreros no solo brindan un buen espectáculo, sino también velan por cuidar el toro, para que no pueda hacerse daño a sí mismo ni a los demás.

A pesar de la gran cantidad de detractores que tiene este espectáculo taurino, también existen un sinfín de personas que abogan por que se lleven a cabo las corridas de toros. La tauromaquia está unida a la historia española, no responde a ninguna ideología ni pensamiento, pertenece al pueblo y está impregnado del lenguaje coloquial de sus habitantes ya sean amantes de este arte taurino o no.


Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Enrique Romero: Conozcamos las partes de una plaza de toro

Los pases taurinos

El traje del rejoneador