Ganaderías bravas presentes en España


 

La cultura que gira en torno al toro de lidia está muy arraigada en el pueblo y en el mundo taurino y una forma de saber más de ellos es conociendo a las distintas ganaderías bravas que hay en todo el territorio español. En ellas podemos observar las crías y el desarrollo de estos hermosos ejemplares, desde el su nacimiento hasta el momento de la lidia o corridas de toros como se les conocen en el acervo popular.

La ganadería brava es una actividad agropecuaria extensiva que se encarga de la crianza del ganado bobino que se designa a las corridas de toros y se les denominan popularmente toros de lidia muy común en países como España, Portugal, Francia y México. Se desarrolla en una finca, en donde el animal tiene todas las condiciones para su desarrollo, por ser un espacio despoblado el toro puede convivir en equilibrio con la fauna y la flora del lugar, contribuyendo así al desarollo del ecosistema.


La ganadería brava demanda de una gran inversión ya que el ciclo de producción del ganado se desarrolla entre 1 a 5 años, además el ganado necesita de una buena alimentación que se basa en el pastoreo y con ayuda de suplementos vitamínicos. De igual manera, requiere del apoyo de un personal capacitado como veterinarios y técnicos para su crianza y desarrollo.

Enrique Romero Fernández explica algunas de ellas: 

  • Ganadería Osborne: Se encuentra en la zona de Castillo de Las Guardas, es muy célebre por sus toros de gran bravura a lo largo de su historia y entre sus dignos representantes tenemos a “Atrevido”, el toro blanco que fue lidiado por el maestro Antoñete, con el cual dio un gran espectáculo, lo que le mereció una oreja.

Los toros de lidia de esta ganadería tienen un excelente equilibrio entre nobleza y bravura, y es una de las mejores castas que ha existido y que por fortuna todavía existe.

  • Ganadería Aguadulce: Fundada en 1882 por el Marqués de Villagodio con un grupo de vacas de Veragua y sementales de Trespalacios, hoy en día es propiedad de José María Aristrain de la Cruz. Se encuentra ubicada en tierras sevillanas de El Garrobo.

Los toros son de tamaño pequeño, solitarios, hermosos, reservados y con buena musculatura y en los últimos años, esta ganadería poco a poco se ha dejado notar en el mundo taurino.

  • Ganadería Marqués de Albaserrada: Esta ganadería está conformada por toros con una morfología armoniosa, de pelo negro muy vistoso, con un temperamento bravo e indomable, su cabeza es ancha y posee cornamentas bien dispuestas. La parte dorso lumbar es recta con un poco de inclinación hacia adelante y con extremidades de una longitud media.

“Laborioso” es un buen ejemplo de esta ganadería, este toro gracias a su comportamiento tan extraordinario le valió su indulto.


  • Ganadería Virgen María: Es propiedad de Jean Marie Raymond y es muy cotizada entre las ganaderías de toros bravos ya que sus ejemplares son de gran bravura durante los tercios y de una gran actuación durante la muleta.

“Manifiesto” es un toro perteneciente a esta ganadería, que fue indultado por su bravura y su extraordinaria actuación en la lidia.

  • Ganadería Juan Pedro Domecq: Fundada en 1930 por el empresario Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, debido a los distintos cruces realizados por esta ganadería a lo largo de su historia han permitido tener un tipo único de toro con ciertas características como: Cuello largo, morrillo bien desarrollado y papada algo discreta.
  • Ganadería Las Monjas: En 1882 esta ganadería tuvo su mayor resplandor cuando, en la Plaza de Madrid, lidiaron una corrida de toros completa, de la mano de Rafael Molina Lagartijo y Fernando Gómez “El Gallo”. Sus toros se caracterizan por tener un cuello largo, papada medianamente desarrollada, el dorso lumbar es recta, la grupa angulosa y extremidades pocos desarrolladas.  

Los toros bravos han sido, son y serán parte importante de las corridas de toros y del mundo de la tauromaquia.


Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Enrique Romero: Conozcamos las partes de una plaza de toro

Los pases taurinos

El traje del rejoneador